Portada del sitio > Defensores en los Medios > Medios nacionales > Revista: Proceso 1857; Sección: Periodismo; 3 junio de 2012. Veracruz: el (...)

Revista: Proceso 1857; Sección: Periodismo; 3 junio de 2012. Veracruz: el gremio, aterrado

13 de junio de 2012

Miércoles 13 de junio de 2012, por acuddeh

Los casos de México y Honduras fueron los más alarmantes por la creciente violencia contra sus comunicadores. Según las estadísticas de la organización Artículo19, 47 periodistas han sido asesinados durante el sexenio de Felipe Calderón y 14 han sido desaparecidos, y al menos se han cometido 565 agravios contra la prensa en 10 años. Daniela Pastrana, directora ejecutiva de la Red Periodistas de a Pie, de México, contó una anécdota sobre la situación que enfrentan los periodistas veracruzanos: la semana siguiente a los cuatro asesinatos acudió a esa entidad a dar un taller de capacitación profesional y se encontró con colegas desolados, sin apoyo por parte de las organizaciones, el gobierno o sus empresas.

Revista: Proceso 1857

Sección: Periodismo

3 junio de 2012

Veracruz: el gremio, aterrado

Marcela Turati

En Veracruz ya no es extraño que un periodista sea amenazado. Ni que lo levanten, torturen
y asesinen. O, si salva la vida, que el medio que lo contrató lo despida... Ser periodista en
la entidad es como traer una diana pintada en la espalda. Y las instancias -gubernamentales
o civiles- encargadas de dar protección al gremio simplemente se regodean en la inacción.
Es tan grave y escandalosa la situación de la prensa veracruzana que ya se conoce
internacionalmente y es tema de foros. En uno de ellos un reportero veracruzano sintetizó:
"Estamos viviendo en terror".

Minutos antes de finalizar el foro dedicado a analizar los retos del periodismo en América
Latina, un reportero mexicano habló: "En Veracruz estamos viviendo en terror. A los
periodistas no sólo nos matan, además nos torturan y nos descuartizan. Allá te levantan, te
pegan, te hacen lo que quieren".

Era Miguel Ángel López Solana, quien el 20 de junio del año pasado sobrevivió al
asesinato de su padre, el subdirector de Notiver, Miguel Ángel López Velasco -investigador
de temas de narcotráfico y corrupción política-, su madre y su hermano, fotógrafo del
mismo diario. Con este hecho se inauguró la racha de asesinatos que desde entonces mutila
la vida de periodistas en esa entidad.

"Yo sólo huí, huí, corrí hasta donde pude, hasta donde la oscuridad de la noche me alcanzó,
ahí me quedé", dijo a los periodistas y funcionarios de organizaciones presentes en el foro.
Y, por lo visto, no ha dejado de correr para salvar su vida.

Su testimonio puso de manifiesto que los periodistas veracruzanos que se saben en riesgo
no tienen asidero. Acusó a Notiver, el periódico local para el que laboraba, de haberlo
despedido. La Casa de los Derechos de los Periodistas, creada con fondos públicos para
refugiar a periodistas en situaciones difíciles, le proporcionó menos de una semana de
hospedaje. Las organizaciones a las que dice haber acudido -la citada casa del periodista,
Artículo 19, el Comité de Protección para Periodistas y Reporteros Sin Fronteras- no
pudieron ponerse de acuerdo para ayudarlo.

Las múltiples instituciones de gobierno creadas para proteger a periodistas, incluyendo a la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pecaron de ausentes.
El reportero pasó seis meses en el Distrito Federal esperando que alguien lo ayudara a salir
del país. Desesperado, al saberse sin ayuda, regresó a Veracruz y luego viajó a la frontera
de Tamaulipas y Estados Unidos donde durante un mes pidió una visa. Desde abril está en
este país con su esposa, solicitando asilo. Su único apoyo, dijo, ha sido el periódico La
Jornada, del que era corresponsal.

Algunos de sus señalamientos fueron: "Una zona de guerra peor que
Veracruz no hay (...)
Hay una impunidad inmensa que nutre la violencia. Desde el momento en que asesinaron a
mi familia las cosas debieron haber cambiado y no estaríamos lamentando la muerte de los
demás. Nadie hizo nada. Ni el periódico hizo una nota de seguimiento".
Dio testimonio de la corrupción del gobierno local -que además de no proteger a los
reporteros "filtró" a la prensa la lista de periodistas ejecutables, que se fue cumpliendo-, la
complicidad entre funcionarios y narcotraficantes, la indiferencia de los dueños de los
medios locales hacia los reporteros amenazados o asesinados, el alejamiento de las
instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que deberían
protegerlos y la impunidad institucionalizada que propicia nuevos crímenes.

Él se salvó pero no corrieron la misma suerte sus tres colegas Guillermo Luna, Gabriel
Huge y Esteban Rodríguez, a pesar de que tras los primeros asesinatos abandonaron el
periodismo (o los corrieron sus medios para deslindarse de ellos), en algunos casos huyeron
del estado o intentaron infructuosamente tramitar una visa. En mayo fueron asesinados. Sus
cuerpos estaban descuartizados.

Menos de una semana antes, el 28 de abril, había sido asesinada la corresponsal de Proceso
en esa entidad, Regina Martínez -conocida por sus investigaciones contra los poderosos- en
lo que pareció una cacería contra comunicadores.

Ese lapso fue denominado por la ONU la "semana trágica de la prensa mexicana".

El viernes 1, Notiver -que tiene cuatro periodistas asesinados- respondió a López Solana
que la empresa sí ha exigido justicia por el asesinato de su padre, niega que el reportero
estuviera contratado por el diario, lo acusa de "andar en malos pasos" y le pide que diga a
las autoridades estadunidenses "todo lo que sabe" ("estamos seguros que si alguien sabe
quién asesinó a su familia y por qué, es usted", indicó).

En el Foro organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas quedaron
varias cosas en claro: Que nadie entiende lo que ocurre en México, un país con
instituciones fuertes y recursos millonarios y que permite que asesinen y silencien a sus
periodistas. Y que Veracruz es el estado donde la violencia se ha ensañado con el gremio.

Recursos diluidos

Una investigación del Centro de Estudios y Libertad de Expresión (CELE) de Argentina
señala el sinsentido: En México hay una proliferación de organismos dedicados
específicamente a la protección de periodistas e investigación de crímenes, y eso no se
refleja en resultados.

Entre otros están el Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos
Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión de la PGR, la Comisión
Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación en la
Cámara de Diputados y la Unidad de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación.

Entre los lastres que arrastran en conjunto, el CELE detectó que operan con un marco
jurídico acotado, dependen de decisiones políticas, sus atribuciones son limitadas por
competencia jurisdiccional, tienen un presupuesto ajustado, personal poco profesionalizado,
tienen graves dificultades de coordinación interinstitucional, son rehenes de jaloneos entre
los partidos y el gobierno, lo cual -concluyeron- sólo abona a que haya más impunidad.

En México, a pesar de tanta burocracia asignada al asunto, sólo 3.7% de los crímenes se
resuelven y en 59% de los casos la PGR se ha declarado incompetente para investigar.

"A diferencia de los otros países de la región, México tiene instituciones fuertes y hay
claras muestras de que cuando el Estado mexicano quiere tomar una medida en relación con
un tema, les da a las instituciones el poder de actuar. Pero en cuanto a protección de
periodistas e investigación de crímenes hay una proliferación de instituciones que se
traslapan y no conducen a una buena operación", señaló Natalia Torres, investigadora
principal del estudio del CELE.

En el documento Diseños institucionales para la efectividad de políticas de protección e
investigación de crímenes contra periodistas se establece que uno de los ejemplos más
emblemáticos de esta ineficacia es que las instituciones ni siquiera han podido ponerse de
acuerdo sobre cuántas agresiones se cometen al año contra los comunicadores. Cada
institución tiene su propia, e incompleta, cuenta.

"El estudio no evalúa el mecanismo de protección (recién aprobado), quizás el mecanismo
pueda darle la vuelta y generar una coordinación, abrir la participación a la sociedad civil y
generar estadísticas, pero hasta 2011 de esta manera se ha venido funcionando", señala la
investigadora en entrevista con Proceso.

Por su parte el informe anual de Artículo 19 señala que en 2011 fueron asignados a la
Secretaría de Gobernación 25 millones de pesos para medidas de protección a periodistas,
de los cuales se desconoce en qué se utilizaron 24 millones. Sólo se sabe que 22 mil pesos
fueron asignados para proteger a un periodista de Sinaloa.

En el informe Silencio forzado, el Estado cómplice de la violencia contra la prensa, la
organización internacional señala que la CNDH tiene una pobre rendición de cuentas y
ofrece cifras dudosas que no corresponden a la emergencia. De ser cierto lo poco que ha
hecho, entonces cada oficio que envió esa defensoría costó 226 mil pesos.

A la fiscalía de la PGR la califica de organismo "sin capacidades y sin logros", y señala que
pese a la gravedad de la situación ha presentado un subejercicio presupuestal. A la
comisión legislativa la califica de "ornamental", ya que sus integrantes se han dedicado a
acudir a foros en vez de aprobar reformas necesarias.

Por su parte, los relatores de la ONU y la OEA para la Libertad de Expresión, Frank La Rue
y Catalina Botero, respectivamente, presentes en el foro y que durante 2010 viajaron al país
para conocer la realidad, de la que emitieron recomendaciones al Estado mexicano, hicieron
un llamado para que acabe la impunidad en la investigación de los crímenes.

Botero dice a Proceso: "Hemos trabajado con la relatoría de la ONU para tratar de entender
la situación de México, que es compleja, es uno de los países con mayor tasa de violencia
contra periodistas en la región y hemos hecho una serie de recomendaciones que creemos
urgentes. La situación en Veracruz es extraordinariamente grave".

Botero hace también un llamado urgente al gobierno federal para que se adopten todos los
mecanismos de protección, se implemente la ley recién aprobada en materia de protección y
prevención y que autoridades independientes y capacitadas investiguen los crímenes
ocurridos en Veracruz.

"Es urgente que las autoridades federales asuman las investigaciones, adopten todos los
mecanismos que estén a su alcance para que las investigaciones avancen y condenen a los
responsables de los crímenes de periodistas que lo único que estaban haciendo era cumplir
con su labor de informar. Cada asesinato manda un mensaje de que no se puede hablar de lo
que pasa en Veracruz y los mexicanos tienen derecho a conocer los resultados de las
investigaciones que ellos, y particularmente Regina, estaban elaborando", dice.

La Rue por su parte señala que en el incremento de la violencia contra los periodistas en el
continente, los casos más graves son México y Honduras, y destacó que Veracruz vive
momentos críticos.

"El fenómeno común de estos actos es el de la impunidad. La obligación del Estado sí es
investigar cada hecho, de dónde viene, quién lo ejecutó, investigarlo y establecer un
proceso penal. Cada uno que queda sin resolver no genera uno sino muchos casos de
violencia. Es un efecto multiplicador porque el mensaje es que cualquiera puede salirse con
la suya", dice el guatemalteco.

Guy Berger, director de la División de Libertad de Expresión y Desarrollo de los Medios de
la UNESCO dice a Proceso que aunque México parece tener instituciones que pudieran
frenar la impunidad, requieren coordinación para que sean efectivas.

"Está muy bien tener estos mecanismos; ahora falta que empiecen a funcionar", opina.
También señala que si los medios no protegen a sus propios integrantes ni salen en su
defensa, los periodistas no pueden pretender que la sociedad lo haga.

En el foro, Heriberto Cantú, editor de El Mañana, de Nuevo Laredo -diario que en mayo
fue atacado con explosivos- reiteró la decisión editorial de cancelar la cobertura de la
narcoviolencia.

"A cuatro horas de aquí imaginen un periódico que tiene que trabajar tras barricadas o con
vidrios antibalas a consecuencia de las cruentas disputas", expresó el editor de ese golpeado
diario que ha vivido una década de agresiones desde el asesinato de Roberto Mora, su
director editorial, ametrallamientos, amenazas verbales y escritas, mensajes intimidatorios y
ataques con explosivos.

Entrando en honduras

En el foro realizado del 20 al 22 de mayo pasados en esta ciudad participaron más de 70
periodistas y funcionarios de organizaciones de defensa de la libertad de expresión
representando a países de América Latina y El Caribe, quienes se dieron a la tarea de hacer
un diagnóstico de los retos que enfrenta le prensa y las medidas prácticas a tomar para
revertir la situación de crisis.

El director del Centro Knight, el brasileño Rosental Alves, dio inicio al encuentro
denominado Seguridad y Protección para Periodistas, Blogueros y Periodistas Ciudadanos
con el señalamiento de que "el gravísimo problema de protección y seguridad de los
periodistas ha adquirido proporciones catastróficas sin precedente" y es alimentada por la
grave enfermedad de la impunidad. Si no se cuida a los periodistas, explicó, se corta la
posibilidad de tener sociedades informadas y peligra la democracia.

Los casos de México y Honduras fueron los más alarmantes por la creciente violencia
contra sus comunicadores. Según las estadísticas de la organización Artículo19, 47
periodistas han sido asesinados durante el sexenio de Felipe Calderón y 14 han sido
desaparecidos, y al menos se han cometido 565 agravios contra la prensa en 10 años.
Daniela Pastrana, directora ejecutiva de la Red Periodistas de a Pie, de México, contó una
anécdota sobre la situación que enfrentan los periodistas veracruzanos: la semana siguiente
a los cuatro asesinatos acudió a esa entidad a dar un taller de capacitación profesional y se
encontró con colegas desolados, sin apoyo por parte de las organizaciones, el gobierno o
sus empresas.

"Les pregunté qué necesitan y uno de ellos me contestó: ’Una pistola, pero no porque quiera
hacerle nada a nadie, es para que no me agarren vivo’. Ese es el nivel de miedo que tienen
(...) Entienden que existe una persecución y que van a perseguir periodistas como sea y a
donde sea. De ese nivel es la desolación", relató.

Entre las modalidades de agresiones a la prensa estrenadas o recrudecidas este sexenio, la
periodista mencionó los ataques con explosivos, las desapariciones, el exilio, la autocensura
e infiltración en las redacciones, los ataques contra los usuarios de redes sociales y la
tortura previa al asesinato.

Señaló que la vulnerabilidad de los reporteros se acentúa en los medios de comunicación de
provincia donde, generalmente, éstos son poco reconocidos en sus diarios, ganan un
promedio de 3 mil 500 pesos al mes, cobran por nota menos de 100 pesos, tienen que
redactar hasta 10 por día y sus medios siguen la línea de los gobiernos locales.

"Al periodista amenazado, lo corren. Amenaza es sinónimo de desempleo", dijo.
En el foro que conjuntó a las máximas autoridades en materia de protección a periodistas a
escala internacional, el caso mexicano fue ampliamente discutido. A pesar de que en mayo,
a raíz del asesinato de Regina Martínez, se aprobaron los mecanismos de protección a
periodistas y una nueva ley que obliga al gobierno federal a atraer los delitos contra
periodistas e investigarlos, Benoit Hervieu, el responsable de la oficina de Las Américas
para Reporteros Sin Fronteras, manifestó sus dudas sobre el alcance de dichas
modificaciones.

"La federalización de los delitos para investigar los ataques llega muy tarde y es incompleta
porque no viene acompañada de una reforma de fondo del sistema de justicia y la
investigación policiaca. La situación con México es desesperante; en otros países se logran
resultados pero en países como México y Honduras todo empeora", criticó.

En entrevista con Proceso también se refirió al asesinato de Regina Martínez del que
señaló: "Es difícil no imaginar una relación entre lo que reveló Regina y su asesinato; una
de sus publicaciones fue una nota sobre el arresto de nueve policías supuestamente
vinculados con el narcotráfico. También había sido llamada a comparecer en un tribunal en
Veracruz como testigo".


Ver en línea : Veracruz: el gremio, aterrado

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Aviso, su mensaje sólo se mostrará tras haber sido revisado y aprobado.

¿Quién es usted?
Añada aquí su comentario

Este formulario acepta los atajos de SPIP, [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> y el código HTML. Para crear párrafos, deje simplemente una línea vacía entre ellos.